miércoles, 17 de enero de 2007

CLASIFICACIÓN DE LA DISLALIA

Algunos autores dividen esta entidad en los siguientes tipos:
1. DISLALIA EVOLUTIVA. Se refiere a las fallas en la pronunciación (articulación) de los sonidos del habla en los niños más pequeños, como consecuencia del proceso normal de aprehendizaje de la lengua nacional, nativa o materna. Consideramos que no debería hablarse aquí realmente de Dislalia, pues si se trata de un proceso normal, ¿para qué rotularlo como trastorno?

2. DISLALIA AUDIÓGENA. Es la alteración en el habla como consecuencia de pérdidas auditivas (hipoacusias, sorderas) o desórdenes en la discriminación auditiva. Aquí la Dislalia sería un síntoma y a la vez un resultado de tales trastornos auditivos. Hay que tratar primero el problema auditivo.


3. DISLALIA PSICÓGENA. Se tipifica como un trastorno del habla que presentan generalmente las personas con retraso en su desarrollo global, debido a la lentitud de su aprendizaje.


4. DISLALIA ORGÁNICA. Se genera como secuela de malformaciones de las estructuras del mecanismo fono – articulador del habla. Obviamente deben comenzar a solucionarse con la corrección de tales malformaciones.

No hay comentarios: